jueves, 5 de septiembre de 2013

Teoría

TEORÍA

Fundamentaciones teóricas

·         Constructivismo = Para que – porque como hacer.
·         Pedagogía = Angélica Olvera y Alfonzo Martica.
·         Pedagogía del amor.
·         Orden del amor = Fleligent Bolívar y Sofía.
·         Enfoque de formación = Tobón Tobón.
·         Los vínculos = Ángel Calle.

Constructivismo: Jean Piaget (1979)
Para Jean Piaget, la inteligencia tiene dos atributos principales:
§         La organización.
§         La adaptación.

El primer atributo, la organización se refiere a que la inteligencia esta formada por estructuras o esquemas de conocimiento, cada una de la cuales conduce a conducta diferentes en situaciones especifica.
El segundo atributo, la adaptación, que consta de dos procesos simultaneo:
La asimilación y la acomodación.

§  La asimilación (del lat. Ad= hacia + similis= semejante) es un concepto psicológico introducido por Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquema mentales preexistente, explicado el crecimiento y sus cambios cuantitativos.
§  La acomodación, es uno de los dos procesos básicos para este autor, en el proceso de desarrollo cognitivo del niño. Se diferencia de esta que este caso no existe modificación en el esquema sino solo en la adicción de nuevos elementos.
    
      Aporte: como docentes debemos proponer estrategias y crear un ambiente agradable, que facilite al estudiante el comienzo para alcanzar sus competencias, donde ellos construyan sus propios conocimiento.


PEDAGOGÍA SISTEMÁTICA: Angélica Olvera García, directora del centro Universitario Doctor Emilio Cárdenas ( CUDEC) México (2004).

La pedagogía sistema de CUDEC: Considera imprescindible incluir y retomar todos los recursos y herramientas que han adoptado todos los movimientos pedagógicos de la historia de la educación que han contribuido a enriquecerla.
En este sentido la pedagogía sistémica CUDED, no es un movimiento de renovación pedagógica  sino de “ordenación” ya que lo que aporta como novedoso es una imagen de orden y estructura como condición imprescindible para que fluya el proceso e enseñanza-aprendizaje un modo amoroso y equilibrado y una nueva forma de mirarlo inclusiva e integradora.
La mirada de la pedagogía
Sistémica CUDEC

Contribuye a la solución de problemas educativos y de los conflictos:
  Bajo el rendimiento escolar.
  Asuntos relacionales dentro de la comunidad educativa.
  Asuntos disciplinarios y de orden den9tro del aula ATDI – ATDH.
  Incomunicación entre familiares y escuela.
  Integración de los alumnos inmigrantes.
 Disfunciones del trabajo cooperativo y de equipo.
Otros
Angélica Olvera García: Añade al sistema educativo, el sistema familiar y sistema social, se encuentra constante interacción  en la aula. Esto permite observar al sistema completo y no solo al educativo. Atiende a todos los sistema, su interacción y el lugar de cada uno de los elemento del sistema para una mayor funcionalidad.

Aporte: es importante colocar en practica la pedagogía sistemica en nuestros estudiantes porque así lograríamos que ellos reconozcan y acepten sus raíces.



PEDAGOGÍA DEL AMOR

Por Paulo Freire ( 1998) y Bert Hellingen ( 1990) Cuando se habla de la educación emocional. Y aun mas cuando nos referimos a un pedagogía del amor y de la ternura.
Para entender la educación de la emociones es preciso recordar el concepto de educación bancaria, una concepción de la educación como proceso de depositar los contenidos en el educando por el educador.
El educador ha de partir del nivel individual, cultural, económico, social, en el que el mundo. Concibe la educación como una obra de arte y el educador como un artista que renace el mundo, lo redibuja.
Un elemento fundamental en la pedagogía de Freire es el dialogo, la pedagogía dialógica. Este dialogo no es fácil ni siempre posible, pero es necesario, tanto que si la estructura no permite el dialogo hay que cambiar la estructura no renunciar a él.  Cambiar la estructura es cambiar el curriculum tomándolo como la totalidad de la vida dentro de la escuela.
En terapia familiar sistemática, la trama relacional entre los diversos miembros de la familia ocupa un papel destacado.  El comportamiento de un miembro de la familia condiciona la reacción del otro, y dependiendo del punto de partida de  nuestra observación, podremos describir diferentes sucesos y procesos. Un problema de conducta desorganiza a todo el sistema y el trabajo terapéutico consiste en encontrar conductas que permitan eliminar el problema.
Aporte:
Cuando Hellinger de “Familia”, se refiere a mas que aquello que nosotros solemos definir como tal.
Una red familiar es mas que una familia; a ella pertenecen: los hijos, y sus hermanos, los abuelos de ambas partes, a veces, algunos de los bisabuelos de los bisabuelos y todo aquel que hicieron sitio para otro sistema.
En el trabajo terapéutico de Bert Hellinger los problemas cotidianos no tienen ninguna importancia. Su enfoque se centra en el Sistema Familiar en conjunto. Incluso se muestra convencido de que muchos comportamientos y sentimientos no se explican por la actual situación vital de un persona, sino que remota a determinados sucesos en su familia de origen.




Orden del Amor
 Bert Hellinger descubrió que a nivel subconsciente, participamos en la trama familiar y en su destino colectivo, y que estamos sujetos a unos ordenes esenciales a lo que el llamo “Ordenes del Amos”

Primer orden: Pertenencia, todos pertenecemos a un sistema y lo hacemos según el orden de llegada.
Segundo orden: jerarquía y orden. Cada uno en su lugar, este es el orden. No nos vemos en el sistema igualitario, la jerarquía, es necesaria para supervivencia y el buen funcionamiento de los sistemas.
Tercer orden: equilibrio entre el dar y tomar. Primero tomo y luego doy. Si tomo puedo dar sino no tomo me agoto.

Aporte: es una de las interesantes es la pedagogía del amor porque debemos ponerla en practica y tener una excelente relación con nuestros estudiantes donde halla comunicación respeto y confianza. 


Roles del Docente
se encarga de organizar los procesos de aprendizaje y también experiencia de aprendizajes

Rol del Orientador
Inciarte (1998) citado por González (2007), con una función esencial al que hacer educativo en los primero niveles la cual proporciona a los alumnos como partiendo del examen de sus características y necesidades e intereses.
Otros aspectos importantes de la función orientadora del docente radica en la exploración vocacional de los estudiantes ya que su capacidad productiva en  armonía con sus actividades.
Aporte: mi punto de vista, se refiere a que nosotros tenemos que cumplir con los roles del docente ya que nos pertenece como docentes.

Rol del Investigador:
Meléndez (2007)
Se localiza hacia la búsqueda de la verdad por medio de la sistematización de sus procesos inherentes a la investigación de tal manera que esta vaya dirigiendo a los objetivos que se planea ya que los estudiantes indaga e interpreta los procesos de aprendizaje durante el aula.

Rol del Mediador:
Su rol es mas bien el de ayudar a la parte del descubrir, el punto de compromiso aceptable para su responsabilidad e interés.
Se trata de un proceso de interpretación como componedor amigable para un solución mutuamente aceptable.
González (2002)

Rol Gerente Educativo:
Oropeza (2009)
El gerente o director de la escuela además de cultivar el liderazgo, con el cual se aplica los conocimientos habilidades y destrezas para proporcionar, cuya intención es el logro de los objetivos.

Rol del Promotor Social:
Un promotor social como una buena interacción con las demás personas asumiendo actividades de respeto y es de esta manera que nos convertimos en personas responsables para la sociedad debe ser una persona sensible que tenga capacidad de trabajar con cualquier problemática y con cualquier población ya sea niño, jóvenes y adultos
Niños (2005)                      

Proyecto de aprendizaje (P.A)

Es una estrategia metodológica partiendo de necesidades intereses de los alumnos, permite la construcción de un aprendizaje significativo e integrador a partir de las actividades didácticas y globalizantes

Objetivos

-       Globalizar e integrar los contenidos de las diferentes áreas que integran el currículo
-       Desarrollar interés investigativo de los alumnos
-       Carácter social, dándole respuesta a los diferentes problemas del entorno de los alumnos
-       Educar para la vida formando personas que formulen proyectos de vidas que sepan tomar decisiones y resolver problemas a través de correctas argumentaciones que sustenten sus opiniones


Características del (P.A)

·      Integrador: En ellos debe integrarse en las diferentes áreas que conforman el programa de cada nivel, de manera de construir un aprendizaje significativo y de darle mayor sentido al proceso de aprender.
·      Cooperativo: Los P.A son construidos y desarrollados conjuntamente por docentes, alumnos, familias y miembros de la comunidad.
·      Didáctico: A través de la integración constructivista dentro de las personas y el ambiente asi como una evolución continua de este aprendizaje.
Los proyectos de aprendizaje son considerados estrategias metodológicas que partiendo de necesidades e intereses de los estudiantes, brindan la oportunidad para construir un aprendizaje significativo e integrador tomando como punto de partida la planificación y la aplicación de actividades didácticas globalizantes.

Por otra parte han sido considerados como instrumentos de planificación que utiliza el docente en el proceso de enseñanza- aprendizaje, para abordar las necesidades inmensas en el P.E.I.C, a través de herramientas pedagógicas que proporcionan en el educando aprendizajes significativo e integrales.

El proyecto de aprendizaje debe involucrar los espacios que propone el sistema educativo bolivariano para la formación de un ser social en las dimensiones del ser, saber, hacer y convivir, y con aquel proyecto que esta estrechamente vinculado a los intereses, necesidades, potencialidades, conocimientos previos, realidades y otras experiencias que pudiesen estar interrelacionas a las distintas unidades curriculares establecidas; en el cual los estudiantes y demás miembros de sus entorno participan de manera activa y protagónicas en funciones de obtener beneficios socio- educativos(Garcia, 2005 p.1).

Aporte: el PEIC nos facilita el proceso educativo con ayuda de los integrantes de la escuela "docente, estudiantes, personal administrativo, obrero y la comunidad" serán los que generen sus propias dinámicas y el proceso para el logro de metas comunes y así en esta medida todos los integrantes serán los verdaderos participantes que construyan el conocimiento a partir de una visión compartida y la formación de ciudadanos y ciudadanas que con su acción constituyan la base de una nueva sociedad. 


 Evaluación de los aprendizajes

Es un proceso sistemático, incorporado al sistema general de actuación educativa y que permite obtener información valida y fiable para formar. Autor: Morillo, R 2011.

 Características de Evaluación

-Individualizada                   - Continúa
-Científica                              - Acumulativa
-Flexible                                 - Sistemática
-Negociada                             - Permanente
-Cooperativa                           - Participativa
      -Democratiza                          - Multidireccional
    - Centrada en los procesos del pensamiento


Funciones de la Evaluación

-Diagnostica                     -Motivadora
-Pronostica                       - Promoción
-Orientadora

Tipos de Evaluación

            Hay 3 Formas de Evaluación  
                                     
 * Diagnostica: tiene como propósito detectar los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes que el participante posee para iniciar el desarrollo de los objetivos o competencias propuestas en el proyecto.

  *  Formativa: es aquella que se realiza durante el desarrollo del proceso de enseñanza y tiene como propósito favorecer el proceso del niño, la mejora del proyecto, los cambios en la practica pedagógicaasí como detectar dificultades y reorientar el aprendizaje.
                                  
  *   Sumativa: tiene como finalidad determinar el alcance de los objetivos programáticos a los fines de calificar al participante y orientar las decisiones del docente.


Técnicas de las Pruebas

Prueba Escrita de Ensayo  - Abierta   -Cerrada

Prueba Escrita Objetiva

Prueba Escrita                     Ensayo
                                              Objetiva

Prueba Oral


PRUEBA ORAL

      Es necesario tener más de 100 Ítems
       Esto debe tener
                                 Preguntas
       Fáciles              Semidificil                Difícil 

 PRUEBA PRACTICA


Esta se encarga de la observación, todo docente debe observar a sus alumnos uno por uno . Y debe evaluar las habilidades y destrezas las cuales el alumno tenga y tiene que estar acompañado de una observación.


TIPOS DE OBSERVACION:   
    1) Directa o Participativa
    2) Indirecta     
    3) Focalizada

Técnicas de la Observación

  • Registro anecdótico
  • Registro Descriptivo
  • Guía de Observación
  • Lista de Cotejo
  • Escala de Estimación
Aporte: la evaluación es un proceso indispensable permanente, interactivo, cooperativo y reflexivo que le permite al docente comprender y analizar el desarrollo real alcanzado por el estudiante en sus actividades de aprendizaje ademas esta es la forma de valorar el rendimiento académico del estudiante.
estrategias 

son procedimientos o habilidades que el alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente solucionar problemas y demandas académicas.

Las estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje significativo:
Estrategias construccionales: apoya los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza cubre funciones como: detención de imformación principal, conceptualización de contenido, delimitación de la organización y la motivación.

Estrategias post-instruccionales: la cual se presenta después del contenido que se ha de aprender y permite al alumno formar una visión sintética e integradora.

Estrategia para orientar la atención de los alumnos: estos son de tipo instruccional pueden darse de manera continua para indicar a los alumnos que las ideas están centradas en el proceso de atención, codificación y aprendizaje.

Estrategias de enlace entre conocimientos previos y la nueva información: son todos aquellos a destinar a creer y a potenciar enlaces adecuados entre ambos, asegurando con ella una mayor significatividad de los aprendizajes logrados.

Aporte: nos brinda la oportunidad de desarrollar el potencial intelectual y creativo de los estudiantes ya que son los procedimientos utilizados por el docente para el proceso de enseñanza aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario